
Fundado en el año 2016 por la Dra. Macarena Céspedes y la ex alumna de la Licenciatura en Lengua y Literatura Carolina Martínez, el Laboratorio de Fonética, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado, inauguró su nueva dependencia el 10 de enero de 2022. Evento que significó, además, el cambio de nombre, pues pasó a llamarse Laboratorio de Fonética y Ciencias del Lenguaje, donde hasta la fecha actual se encuentran ocho integrantes que participan de manera activa junto a tres pasantes de carreras a fines.
A continuación encontrarás el perfil de cada integrante de nuestro laboratorio
Macarena Céspedes

Mi principal interés es la comunicación humana, dentro de esto, me centro en los estudios fonético-fonológicos desde una perspectiva bilateral: producción y percepción. Detrás de estos pequeños estudios hay grandes preguntas que me tendrán ocupada toda la vida.
Soy una mujer feliz y arriesgada, me encanta tomar riesgos. Mi carrera académica consiste en docencia e investigación, y estoy a cargo del Laboratorio de Fonética de la UAH.
Gran parte de mi vida académica, aún recuerdo cuando nació en mi cabeza y comencé a pensar cómo lo podríamos levantar. En síntesis, significa una de mis pasiones, la felicidad de formar y compartir con un equipo increíble y único.
Fuera de la academia mi vida va de libros, lectora imparable, también me encanta tomar fotos, pintar al óleo, practicar yoga y socializar cuanto puedo. Ahora en la pandemia, recurro mucho al Mindfulness formal. Dentro de todo, cultivar la amistad es una de mis prioridades.
Directora del Laboratorio de Fonética UAH, @labfon16; Investigadora Responsable, Fondecyt N°11200899; Dra. en Lingüística, Universidad de Valladolid; MA. Lingüística aplicada, PUC.
Carolina Martínez

Mi interés académico se centra en la psicolingüística. Me interesa comprender los mecanismos cognitivos implicados en la producción y comprensión del lenguaje, orientado a resolver la pregunta general que explique cómo los hablantes de una lengua pueden comprenderse mutuamente. Pretendo contribuir en los estudios de psicofonética, identificando recursos y herramientas que permitan aportar en la comprensión de la percepción fonológica. Mi enfoque está en la descripción y caracterización de la fonosintaxis del español de Chile. También, en investigaciones de psicosis y alfabetización académica.
No alcanzo a describir ni expresar en su totalidad lo que el Labfon ha sido para mí. Ha significado un abanico de posibilidades y experiencias. Ha sido un camino de aprendizajes que me abrió las puertas a nuevas oportunidades. He conocido muchas personas que valoro y también del medio de las ciencias del lenguaje. Han sido cinco años de amistad, de crecimiento personal y profesional junto a un gran equipo.
Fuera de la academia, principalmente valoro mucho a mi familia, así como a mis animales. Disfruto de coleccionar y beber té, pero sobre todo aprecio compartir buenas conversaciones en cafeterías. En mis tiempos de ocio me dedico a mis plantas, juegos de mesa, escuchar música y ver películas/series. Como dato extra soy fan de Harry Potter, Alicia en el País de las Maravillas, Disney y los laberintos.
Doctoranda en Psicología, PUC; MA in Linguistics, UCL; Licenciada en Lengua y Literatura, Bachiller en Humanidades UAH; Diplomado en Docencia Universitaria UV.
Jae Youn Sin

Su interés académico en la lingüística se centra principalmente en la sociolingüística, respecto a lo relacionado al tema de Lenguas en Contacto. En concreto, sobre los fenómenos de la Diglosia y la discriminación lingüística, los cuales fueron conceptos base en la realización de su tesis de pregrado. Por su puesto, las áreas de la Fonética y la Fonología también se suman como sus áreas de interés, como unas de sus favoritas.
Para Jae Youn, haber sido parte del Labfon desde su fundación, fue una experiencia muy grata y gratificante, ya que adquirió y ejerció nuevos métodos y metodologías de investigación en el área de la lingüística, además de experimentar y organizar charlas y eventos acerca de variados temas relacionados a la fonética y fonología. Se siente muy contento y emocionado al ver cómo el Labfon ha crecido y se ha expandido.
Jae Youn Sin es de nacionalidad surcoreana, migró a Chile por el año 2004 y vivió hasta el año 2021 en la Ciudad de Santiago; Actualmente, volvió a su país natal.
Actualmente, en su tiempo libre se enfoca en 3 actividades:
Leer y releer artículos y libros sobre lingüística (sociolingüística principalmente), además de algunas que otras novelas literarias.
Cuidar su huerto de frutas y verduras.
Pasar tiempo con su pareja.
Diplomado en Enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), PUC; Licenciado en Lengua y Literatura, UAH.
Nuhadt Varas

Mi primer interés académico está relacionado a las ciencias, es por ello que cuando en segundo año cursé fonética y fonología con Macarena, supe que ese sería el camino que me gustaría recorrer. Mi interés se centra en la fonética acústica, ya que para mí es una perfecta combinación entre las ciencias y la lingüística.
Claramente me parece bastante interesante tanto la fonética articulatoria como la perceptiva, creo que son áreas complejas y que aún queda mucho por investigar.
El Labfon ha significado una gran oportunidad de trabajo colaborativo, de aprender del equipo y también de conformar una red de apoyo, ya que no todo es trabajo. Los desayunos en Wonderland Café son el mejor panorama del equipo. Además mi tesis la escribí dentro del laboratorio y con apoyo del equipo, por lo tanto ha sido una experiencia increíble el poder ser parte de este gran equipo.
Me gusta mucho bordar, creo que es un pasatiempo relajante y me gusta regalar mis bordados a mis amigues y personas que me importan. También me gusta cuidar de mis plantas y ver películas, en específico las de extraterrestres y de terror. Pre-pandemia me gustaba disfrutar de conciertos y música en vivo, pero actualmente debo conformarme con escuchar música en la seguridad de mi casa.
Estudiante MA UDEC; Licenciado en Lengua y Literatura, UAH.
Sabina Canales

Observar los problemas que encontramos en nuestros entornos o a través de nuestras experiencias y generar un cambio que sea significativo para contribuir a la sociedad desde la lingüística es lo que puede resumir mi principal interés por esta ciencia. Por este motivo investigué en mi proyecto de tesis la relación entre lingüística y salud enfocada en la interacción comunicativa que se produce entre médico y paciente, específicamente, pacientes oncológicos. A partir de este estudio quisiera contribuir a las ciencias de la salud desde una perspectiva sociolingüística. En este sentido, la sociolingüística cognitiva es el área de mi interés y en la cual me quiero especializar.
El Laboratorio de fonética ha significado una entrada al trabajo interdisciplinario, ya que dentro del equipo hay intereses y puntos de vista diversos que tienen como base la lingüística, así podemos observar un mismo hecho desde diferentes puntos de vista para alcanzar un resultado o una conclusión significativa.
Confieso que soy una persona introvertida y, al mismo tiempo, muy buena confidente, al parecer tengo ese "no sé qué" que la gente confía en mí y, por supuesto, pueden hacerlo. Me gusta perderme, salir a caminar o en bicicleta sin rumbo, sin destino fijo, así descubro nuevos lugares, paisajes, personas, perspectivas, conversaciones y mucho más, es realmente interesante.
Estudiante de MA en psicología de la salud, PUC; Asistente Fondecyt N°11200899; Diplomado en Enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), PUC; Licenciado en Lengua y Literatura, UAH.
Nicolás Retamal

Mis intereses académicos son variados, pero principalmente me he embarcado en el estudio de las Ciencias del habla, con especificación en fonética y fonología, tanto española como en otras lenguas (sobre todo de los pueblos originarios de Chile). También me interesa mucho el estudio de la sociolingüística, la historia de las lenguas romances, la etimología y las toponimias. En la actualidad, en el doctorado, estoy realizando una investigación sobre la entonación en habla española producida por personas mapuches bilingües.
El Labfon es un espacio de desarrollo tanto profesional como personal. Profesional, porque en él he encontrado compañeros que tienen los mismos intereses académicos. Sin embargo, creo que lo más importante es el desarrollo personal, pues el Labfon16 lo componen personas interesantísimas y con algunas, a pesar del poco tiempo que llevo participando en él y la distancia que me encuentro viviendo (Barcelona, España), he podido empezar a entablar una relación de amistad.
Tengo varios pasatiempos, aunque no todos los puedo desarrollar como me gustaría. Por nombrar algunos, me apasiona armar puzzles, resolver crucigramas y sopa de letras, leer literatura, escribir narrativa y poesía, tejer (a crochet, no me quedan bien las cosas a palillos), tocar la guitarra, escuchar folklore chileno, bailar (podemos discutir si lo hago bien o no, pero me gusta hacerlo) pasear y contemplar lo que hay en mi entorno, entre otras cosas. últimamente, estoy intentando aprender a tocar teclado y dibujar a lápiz.
Dr. en Filología Española, UAB; MA en Lingüística aplicada; Profesor de castellano en Cruz Roja España (Cerdanyola del Vallés, Barcelona)
Catalina Araya

Soy estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura de la Universidad Alberto Hurtado. Estudio lingüística porque cada vez más me percato de lo necesaria que es este tipo de ciencia y su contribución a la humanidad: el desarrollo del lenguaje; la adquisición, la variedad de acentos y entonaciones, etc. En ese sentido, las áreas que más me atraen de la lingüística son: fonética, fonología, sociolingüística y lingüística computacional.
Respecto a mi tesis, esta se inserta en el marco del estudio de la interacción humano-máquina, cuyo asistente de voz a utilizar es Alexa. En este estudio se mide el grado conversacional junto a la actitud lingüística de los usuarios que interactúan con el aparato. En un futuro, me gustaría especializarme en lingüística aplicada vinculando los estudios sociolingüísticos con las ciencias computacionales.
Labfon16 ha significado y significará mucho para mí, esto dado a principalmente dos aspectos: el primero, porque me brinda una serie de lazos con un equipo muy interesado en estudiar una de las áreas que más interés ha causado durante mi etapa académica; el segundo aspecto: el apoyo, empatía y trabajo en equipo se ha dado de una manera muy favorable y espontánea.
En mi tiempo libre disfruto mucho viendo películas, leyendo literatura, sobre todo clásica y contemporánea. También me gusta escribir, bailar, practicar y aprender idiomas. Siempre mis gustos se han desarrollado sobre aspectos artísticos, es un área que me alivia, manteniéndome fuerte y con energía.
Tesista 2023 y estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura; asistente de laboratorio de Fonética y Ciencias del Lenguaje; personal técnico Fondecyt N°11200899.
Bárbara Ferrada

Siempre me gustaron los idiomas. La licenciatura despertó mi interés general por la lingüística, y en particular, por la morfosintaxis, la fonología y la lingüística del texto. Actualmente me atraen todas las ramas de la lingüística, y pienso que me gustaría especializarme en lingüística computacional, gramática o traducción.
Integrarme al laboratorio me ha permitido acceder a un espacio colmado de entusiasmo por el lenguaje y los estudios de la lengua, y es muy gratificante compartir ese entusiasmo con un grupo de personas tan lindo.
Mis pasatiempos principales son el Vogue, la música (cantar, tocar, componer), la tv de comedia y la repostería vegana.
Tesista Fondecyt N°11200899 y estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura, UAH.

Diego Arias
Mi nombre es Diego Francisco Arias González, Alumno de Antropología de la Academia humanismo cristiano. Tengo 25 años próximo a cumplir 26 en mayo, vivo en Maipú, trabajo desde el año 2014 en lo que es Call center y servicio al cliente en el área de urgencias médicas. En mi tiempo libre disfruto ver series, anime, jugar play, comer, escuchar música, entre otras cosas.
Actualmente, realizando la práctica en el Laboratorio de Fonética y Ciencias del Lenguaje, UAH, por los meses de marzo a mayo del 2022.
Brenda Córdoba

Mi interés académico está relacionado con las Ciencias del Habla y la interdisciplinariedad que se genera en torno a estas. En esta línea, me gustaría profundizar y especializarme en la lingüística computacional, la IA, programación, etc.
Integrarme al Laboratorio de Fonética y Ciencias del Lenguaje, sé que me significará un gran crecimiento, ya sea por todos los conocimientos, posibilidades y experiencias que podré adquirir en mi vida académica y personal.
En mi tiempo libre me encanta ir al teatro, pasear, investigar sobre temas que me interesen, ver videos, leer. Además, disfruto mucho fotografiar, pero sobre todo con cámaras análogas. Es una sensación única el ver los resultados después de revelar un rollo.
Tesista Fondecyt N°11200899 y estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura, UAH.
Amanda Campos

Siempre me ha interesado la comunicación humana y todo lo que tiene que ver con eso, lo que me llevó a estudiar Licenciatura en Lengua y Literatura en la Universidad Alberto Hurtado. Gracias a esto conocí de forma más cercana la lingüística, ciencia que de inmediato se llevó todo mi interés.
Estoy muy emocionada de participar en el Laboratorio de Fonética y Ciencias del Lenguaje, para adquirir nuevos conocimientos, encontrar nuevos desafíos y conocer y compartir con los otros participantes.
Respecto a mí, soy una persona simple. Disfruto estar en casa con mi pareja y mis gatos, los paseos con una buena charla, recoger y secar flores y un buen día de flojera. Si me das una taza de té y algo dulce seré la más feliz del mundo.
Tesista Fondecyt N°11200899 y estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura, UAH.
Alan Rubio

En estos momentos me encuentro realizando una investigación sobre elementos de habla continua enfocado principalmente en la estructura de la sílaba del español. Aquel estudio me permitió conocer fundamentos de la fonética y fonología en relación con la lingüística cognitiva, lo que se me hace sumamente interesante. Por ahora, ese es mi foco de interés académico.
Debo decir que ya tengo un poco de experiencia en el Labfon y creo que es difícil expresar mucho en tan poco. Si tuviera que definirlo sería como un espacio en donde prevalece el compañerismo sin dejar de lado factores fundamentales para un desarrollo académico. Se me dio la oportunidad de conocer muy buenas personitas y también la oportunidad de aprender mucho sobre aquello que me interesa.
En cada tiempito libre siempre aprovecho de escuchar música, me gusta y me relaja mucho. También me gusta cocinar, es algo que realizo muy a menudo. Me gustan las películas de terror, aunque no son las únicas que veo. También puedo disfrutar de una buena serie.
Tesista Fondecyt N°11200899 y estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura, UAH.
Gabriela Berríos

Mis intereses académicos son continuar mis estudios especializándome en la lingüística. La oralidad y el habla continua han sido dos de mis mayores intereses este último tiempo y para un futuro quizá seguir por la línea de la lingüística computacional y la inteligencia artificial.
Es una comunidad que nunca pensé que encontraría, un espacio lleno de aprendizaje, compañía y oportunidades. Estoy muy emocionada de comenzar esta nueva etapa siendo tesista en el laboratorio y seguir adquiriendo maravillosas experiencias, conocimientos y lazos con quienes forman parte del laboratorio.
Hace poquito aprendí a tejer a crochet, busco inspiración en el día a día para crear cositas desde cero, lo que me llena el corazón porque puedo hacer regalos con mis propias manos a quienes más quiero. También estoy adquiriendo neerlandés con una amiga de Bélgica, pero hasta el momento solo puedo presentarme, decir "por favor", "gracias" y contar hasta 10.
Tesista Fondecyt N°11200899 año 2023 y estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura, UAH.